¿Quién será el próximo papa? Estos son los favoritos para suceder a Francisco

El papa Francisco, que falleció este lunes a los 88 años, dejó el legado de una Iglesia más universal, que representará a todos los rincones del mundo y no sólo a Europa, con especial atención a países lejanos, tras el nombramiento del 80 % de los 135 cardenales que formarán parte del cónclave que entrará en la capilla Sixtina para elegir a su sucesor.

Tras su último consistorio, el décimo de su pontificado, el colegio cardenalicio quedó compuesto por 252 purpurados, 135 de ellos menores de 80 años y por tanto electores, con lo que se estableció un nuevo récord, y será el más concurrido de la historia, ya que las normas decretan que sean 120 purpurados.

MIRA AQUÍ: Habló del mar y pidió perdón por la opresión a indígenas; así fue la visita de Francisco a Bolivia

Mientras aún se espera el inicio de la ceremonia fúnebre ya han empezado a sonar los nombres de su sucesor, y si este dará continuidad las reformas iniciadas durante su pontificado o por el contrario serán frenadas.

El sitio College of Cardinals Report, especializado en la información de los posibles favoritos a ser papa, por su alto perfil o carrera pastoral, ha señalado a seis cardenales como los favoritos para suceder a Francisco en el próximo cónclave.

Estos cardenales son:

1. Péter Erdő: De nacionalidad húngara (72 años), fue creado cardenal por Juan Pablo II en 2003. Es visto como uno de los representantes de la línea más tradicionalista y se considera que podría frenar varias de las reformas que llevaba adelante Francisco.

2. Mateo Zuppi: De nacionalidad italiana (69 años), fue creado cardenal por Francisco, es considerado como el candidato con mayor afinidad con el fallecido papa, el arzobispo de Bolonia es visto como un sacerdote progresista, lo que le ha provocado rechazo en sectores conservadores.

3. Robert Sarah: Nacido en Guinea (79 años), creado cardenal por Benedicto XVI, fue uno de los favoritos en el cónclave que terminaría por elegir a Francisco. Es un ex alto funcionario del Vaticano, de mentalidad tradicional y ortodoxa, que se cree pondría fin a las reformas iniciadas por Bergoglio. Su edad es uno de sus mayores obstáculos.

4. Luis TagleNacido en Filipinas (67 años). Comparte con el difunto papa su formación jesuita. Fue creado cardenal por Benedicto XVI, está entre los que son considerados los “favoritos” para continuar con las reformas de Francisco y es señalado por sus detractores más tradicionalistas por algunas de sus posturas como el de la ecología.

5. Malcom Ranjith: Nacido en Sri Lanka (77 años), es considerado conservador, con una profunda visión pastoral y amplia experiencia en el gobierno de la Iglesia. Ha compartido varios temas con Francisco, especialmente el de la preocupación por los pobres, pero tiene una visión distinta en otros casos polémicos como el servicio de las mujeres en el sacerdocio. Expertos creen que está más en la línea de Benedicto XVI que Francisco.

6.- Pietro Parolín: De nacionalidad italiana (70 años). Es secretario de Estado del Vaticano y principal responsable de la diplomacia de la Santa Sede, es un hombre muy cercano al papa y junto al cardenal Zuppi es considerado como un prelado que dará continuidad a las reformas iniciadas por Francisco.

Una elección no tan fácil

Si bien dos tercios de los cardenales electores fueron nombrados por Jorge Mario Bergoglio no constituyen en modo alguno un cuerpo electoral homogéneo ni indican que el próximo pontífice seguirá siendo reformista.

Lo que sí muestran es una Iglesia con una mayor representación de países que hasta ahora no entraban en la Sixtina, como Mongolia, Lesoto, Albania, Timor Oriental, Tonga, Irán y Argelia.

Habrá 24 cardenales latinoamericanos posibles electores, aún lejos de los 55 europeos, pero aunque los italianos siguen siendo el grupo más numeroso de un futuro cónclave, su peso relativo ha disminuido con el paso de los años: eran 28 sobre los 115 que en 2013 eligieron a Jorge Bergoglio y hoy serían 18 sobre 141.

MIRA AQUÍ: ¿Qué pasa después de la muerte del papa Francisco y quién asume sus funciones de forma temporal?

Durante su pontificado el papa argentino ha rediseñado la geopolítica eclesial: los europeos reducen su presencia a favor del resto de continentes, como el asiático, con 25 purpurados y el 18 % del total, pero también crece África, con 18 electores.

El primer dato que salta a la vista es el considerable crecimiento del número de cardenales procedentes del continente asiático: habiendo permanecido prácticamente invariables en los 35 años que separan la elección del papa Juan Pablo II de la de Francisco, actualmente se han más que duplicado, pasando de 9 a 25.

https://www.tiktok.com/embed/v2/7495744805180394807?lang=es-ES&referrer=https%3A%2F%2Funitel.bo%2Fnoticias%2Fmundo%2Fquien-sera-el-proximo-papa-estos-son-los-favoritos-para-suceder-a-francisco-OH15654794

El crecimiento del número de cardenales africanos también es evidente, pero más contenido, pasando de 11 a 18.

España es el tercer país en número de miembros del Colegio cardenalicio, con 13 cardenales, por detrás de Italia (48) y Estados Unidos (17), aunque, solo podrían participar y votar cinco, por tener menos de 80 años.

Los cardenales latinoamericanos que entrarán en la Capilla Sixtina son los mexicanos Francisco Robles Ortega y Carlos Aguiar Reyes; el cubano Juan de la Caridad García Rodriguez, el guatemalteco Alvato Ramazzini Imeri y el nicaragüense Francisco Brenes

También cuatro argentinos: el prefecto del Dicasterio de la Doctrina de la Fe, Víctor Manuel “Tucho” Fernández; el arzobispo de Córdoba, el jesuita Ángel Sixto Rossi; el arzobispo de Santiago del Estero, Vicente Bokalic y Mario Poli, arzobispo emérito de Buenos Aires.

Siete son los cardenales brasileños: João Braz de Aviz, Pedro Scherer, Orani João Tempesta, Leonardo Steiner, Sérgio da Rocha, Jaime Spengler y Paulo Zeza Costa.

Además del chileno Fernando Natalio Chomali – ya que el español Celestino Aos cumplió 80 años el 6 de abril – mientras que también se incluyen en la lista el ecuatoriano Luis Fernando Cabrera, el paraguayo Adalberto Martínez Flores, el peruano y arzobispo de Lima Carlos Castillo, y el uruguayo Daniel Fernando Sturla Berhouet. El cardenal boliviano Toribio Ticona, al tener 87 años, no está obligado a participar en el cónclave, al que puede asistir con voz, pero sin voto.

Fuente: UNITEL